Textos continuos y discontinuos
Además de los textos por su estructura,pueden ser continuos y discontinuos:
TEXTOS CONTINUOS. son textos continuos los que están compuestos por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se hallan dentro de estructuras más amplias tales como secciones ,capítulos, etc).Es decir,se trata de textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva.algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA ,PERCE ,SERCE y UMC son de este tipo.
TEXTOS DISCONTINUOS .Son textos discontinuos aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva durante su desarrollo ;se trata de listas,cuadros,gráficos,diagramas,tablas,mapas,etc. En estos textos ,la información se presenta organizada,pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada.También algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA ,PERCE,SERCE Y UMC son de este tipo.
TEXTOS MIXTOS
Los TEXTOS PERIODÍSTICOS son los que se encargan de la elaboración y transmisión de mensajes que informan sobre los hechos de la realidad y los explican. Estos textos se difunden a través de los medios de comunicación (radio, prensa escrita, TV, internet). Las funciones de estos medios de comunicación son informar (hacer una difusión objetiva de hechos novedosos de interés general periódicamente), opinar (interpretar esos hechos) y entretener. Las principales características de los textos periodísticos son las siguientes:1) Comunicación unilateral: el emisor (empresa, periodista o agencia) se dirige a un receptor amplio, heterogéneo e indeterminado. 2) Diversidad de canales: para su difusión, este tipo de textos utilizan distintos canales, como el visual (en prensa escrita), el auditivo (en radio) o el audiovisual (en televisión), de gran complejidad técnica. 3) Uso del código lingüístico junto al iconográfico , acústico y paralingüístico.Los rasgos lingüísticos de estos textos son:*Objetividad: uso de la función representativa del lenguaje (informar), 3ª persona , vocabulario denotativo , ausencia de adjetivación explicativa y elementos retóricos. *Claridad: oraciones simples y escasos recursos estilísticos.*Concisión: se da mucha información en poco espacio, predominio de largos sintagmas nominales e incisos explicativos.*Permeabilidad: debido a la variedad temática de las noticias el lenguaje de los géneros informativos acepta con facilidad usos lingüísticos de otras variedades de la lengua (la política, la ciencia, la economía, etc.).*Tendencia al descuido gramatical*Son textos más personalizados*La lengua se elige según el tema a tratar, la intención y el carácter del autor.*Mayor intervención del emisor a través de juicios personales Los generos periodísticos son:a) Géneros informativos.• Noticia: es el relato objetivo de hechos novedosos de interés general. • Reportaje: es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia, más completo y profundo. Está firmado por el periodista.• Entrevista: es un texto en el que el periodista relata su conversación con cierta persona mediante la reproducción de las preguntas que le hizo y de las respuestas que ésta le dio. b) Géneros de opinión. Ofrecen un análisis más subjetivo sobre hechos de actualidad, presentan argumentos y juicios de valor sobre hechos de la actualidad.• Editorial: refleja la postura del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes. No va firmado ni tiene estructura fija. • Artículo de opinión: es un texto firmado cuyo autor no pertenece al periódico, suele ser una persona de relevancia intelectual a la que se da libertad de tratamiento de tema y de opinión. • Cartas al director: es el único espacio del periódico en el que los lectores pueden intervenir en el acto comunicativo y convertirse en emisores. Son breves y tratan temas variados c) Géneros híbridos: combinan información y opinión.• Crónica: es un texto informativo amplio elaborado por corresponsal o un enviado especial al lugar del acontecimiento • Crítica: es un géneroespecífico de información cultural elaborado siempre por un especialista.