viernes, 19 de mayo de 2017

        Textos continuos y discontinuos

Además de los textos por su estructura,pueden ser continuos y discontinuos:
TEXTOS CONTINUOS. son textos continuos los que están compuestos  por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se hallan dentro de estructuras  más amplias tales como secciones ,capítulos, etc).Es decir,se trata de textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva.algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA ,PERCE ,SERCE  y UMC  son de este tipo.
TEXTOS DISCONTINUOS .Son  textos discontinuos aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva durante su desarrollo ;se trata de listas,cuadros,gráficos,diagramas,tablas,mapas,etc. En estos textos  ,la información se presenta  organizada,pero no necesariamente  secuenciada ni de forma progresiva.La comprensión  de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que propician  la búsqueda de interpretación de la información  de forma más global e interrelacionada.También algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA ,PERCE,SERCE Y UMC son de este tipo. 


                                  TEXTOS MIXTOS 

LOS TEXTOS MIXTOS se encuentran dentro de la clasificación de textos periodísticos. Se les llama así por ser informativos y de opinión o interpretación personal. Algunos ejemplos en las que se da esta mezcla de información y opinión: Crónica, comentario y crítica 

Los TEXTOS PERIODÍSTICOS son los que se encargan de la elaboración y transmisión de mensajes que informan sobre los hechos de la realidad y los explican. Estos textos  se difunden a través de los medios de comunicación (radio, prensa escrita, TV, internet). Las funciones de estos medios de comunicación son informar (hacer una difusión objetiva de hechos novedosos de interés general  periódicamente), opinar (interpretar esos hechos) y entretener. Las principales características de los textos periodísticos son las siguientes:1) Comunicación unilateral: el emisor (empresa, periodista o agencia) se dirige a un receptor amplio, heterogéneo e indeterminado. 2) Diversidad de canales: para su difusión, este tipo de textos utilizan distintos canales, como el visual (en prensa escrita), el auditivo (en radio) o el audiovisual (en televisión), de gran complejidad técnica. 3) Uso del código lingüístico junto al iconográfico , acústico y paralingüístico.Los rasgos lingüísticos de estos textos son:*Objetividad: uso de la función representativa del lenguaje (informar), 3ª persona , vocabulario denotativo , ausencia de adjetivación explicativa y elementos retóricos. *Claridad: oraciones simples y escasos recursos estilísticos.*Concisión: se da mucha información en poco espacio, predominio de largos sintagmas nominales e incisos explicativos.*Permeabilidad: debido a la variedad temática de las noticias el lenguaje de los géneros informativos acepta con facilidad usos lingüísticos de otras variedades de la lengua (la política, la ciencia, la economía, etc.).*Tendencia al descuido gramatical*Son textos más personalizados*La lengua se elige según el tema a tratar, la intención y el carácter del autor.*Mayor intervención del emisor a través de juicios personales Los generos periodísticos son:a) Géneros informativos.• Noticia: es el relato objetivo de hechos novedosos de interés general. • Reportaje: es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia, más completo y profundo. Está firmado por el periodista.• Entrevista: es un texto en el que el periodista relata su conversación con cierta persona mediante la reproducción de las preguntas que le hizo y de las respuestas que ésta le dio. b) Géneros de opinión. Ofrecen un análisis más subjetivo sobre hechos de actualidad, presentan argumentos y juicios de valor sobre hechos de la actualidad.• Editorial: refleja la postura del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes. No va firmado ni tiene estructura fija. • Artículo de opinión: es un texto firmado cuyo autor no pertenece al periódico, suele ser una persona de relevancia intelectual a la que se da libertad de tratamiento de tema y de opinión. • Cartas al director: es el único espacio del periódico en el que los lectores pueden intervenir en el acto comunicativo y convertirse en emisores. Son breves y tratan temas  variados c) Géneros híbridos: combinan información y opinión.• Crónica: es un texto informativo amplio elaborado por corresponsal o un enviado especial al lugar del acontecimiento • Crítica: es un géneroespecífico de información cultural elaborado siempre por un especialista. 

domingo, 14 de mayo de 2017

GALERIA DE FOTOS DE LOS INTEGRANTES

 El primero fue Mauricio él  fue el capitán, el creo el blog, el eligió un diseño adecuado para el blog.
 El tercer participante fue Juan el publico imágenes de 5 formas de mapa conceptual o mental. Y un video donde se explique como realizar uno.
 El segundo participante fue Brandon donde publico un documento de 2 cuartillas y un video de como extraer ideas principales y secundarias de un texto.
El cuarto participante fue Manuel el publico un cuadro conceptual de una lectura hecha en el modulo de comunicación. La lectura que realizo fue la de la gallina degollada, también el publico 2 cuartillas de síntesis de esa misma lectura.

El quinto participante fue Manuel el se encargo de checar que los participantes publicaran el  blog en el día que les correspondiera.

sábado, 13 de mayo de 2017

cuadro coneptual y 2cuartillas de sintesis de esa misma lectura


LA GALLINA DEGOLLADA

SINTESIS

ELLOS ERAN 4HERMANOS DEL MATRIMONIO MAZZINI-FERRAZ.ELLOS SON MUY INQUIETOS SE LA PASABAN HACIENO RUIDOS EXTRAÑOS Y ELLOS SE QUEDABAN BIENDO FIJAMENTE ALAS COSAS.



EL MAYOR TENIA 12 AÑOS Y EL MENOR 8 AÑOS EN TODO SU ASPECTO ELLOS ERAN SUCIOS, LES FALTABA UM POCO DE CUIDADO MARTENAL.



LOS PADRES ESTABAN MUY EMOCIONADOS PORQUE QUERIAN TENER HIJOS, CUANDO SE CASAN A LOS 14 MESES DE CASADOS TUVIERON HIJOS, ELLOS EMOCIONADOS DANDOLE AMOR AL BEBE, PERO AL AÑO IMEDIO DEL NIÑO UNA NOCHE EL NIÑO TUVO COMBULCIONES HORRIBLES AL GRADO QUE DESPUES EL NIÑO NO RECONOCIA A SUS PADRES, EL MEDICO ESTUVO HACIENDOLES A SUS PADRES VARIOS ESTUDIOS PARA VER SI NO SE LOS ESTAN HEREDANDOLO AL BEBE.



EL NIÑO POR TANTAS CONVULCIONES SE LE FUE LA INTELIGENCIA, EL ALMA, AUN EL INSTINTO, SE LE HABIA IDO TODO.DESAFORTUNADAMENTE SE QUEDO PROFUNDAMENTE IDIOTA, BABOSO.



EL MATRIMONIO ESPERANZADO TUVO AL SEGUNDO HIJO, PERO ALOS 18 MESES SE VOLVIO UN IDIOTA.DESPUES EL MATRIMONIO TUVO UNOS MELLIZOS, PERO…SE REPITO LA MISMA HISTORIA CON SUS DOS MAYORES HIJOS.



LOS MELLIZOS APRENDIERON A CAMINA PERO SIEMPRE CHOCABAN CON TODO , CON LOS MELLIZOS PARECIO HABER CONCLUIDO CON LA ATERRADORA DECENDENCIA .



PERO PASADO 3 AÑOS DESEARON TENER DE NUEVO OTRO HIJO, CONFIANDO EN EL QUE EL LARGO TIEMPO TRANSCURRIDO HUBIERA APLICADO ALA FATALIDAD.



SI AUN EN LOS ULTIMOSTIEMPOS BERTA CUIDABA SIEMPRE DE SUS HIJOS, AL NACER BERTITA OLVIDASE CASI DEL TODO DE LOS DE LOS OTROS.



CON ESTOS SENTIMIENTOS, NO HUBO YA PARA LOS 4 HIJOS MAYORE AFECTO POSIBLE. LA SERVIENTA LOS VESTIA, LES DABA DE COMER, LOS ACOSTABA, CON VISBLE BRUTALIDAD.



NO LOS LAVAVAN CASI NUNCA. PASABA SENTADOS TODO EL DIA EN EL CERO ABANDONADOS DE TODA REMOTA CARICIA.DE ESE MODO BERTITA CUMPLI 4 AÑOS Y ESA NOCHE RESULTADODE LAS GOLOCINAS QUE ERA A LOS PADRES ABSOLUTAMENTE IMPOSIBLE NEGARLE LA CRIATURA TUVO ALGUN ESCALOFRIO Y FIEBRE. Y EL TEMER A VERLA MORIR O QUEDAR IDIOTA, EN TORNO A REABRIR LA ETERNA LLAGA.



LA SIRVIENTA SE DIO CUENTA QUE LA COSINA ESTABAN LOS 4 IDIOTAS EN ESO LA CRIADA LE GRITO A SU PATRONA, PERO ELLA LE DIJO QUE LOS SACARA. ESTA CRIADA LOS SACO A EMPUJONES.DESPUES DE ALMOZAR SALIERON TODOS, LA SIRVIENTA SE FUE A BUENOS AIRE Y EL MATRIMONIO A PASEAR POR LAS QUINTAS AL BAJAR EL SOL VOLVIERON, PERO BERTA QUISO SALUDAR UN MOMENTO A SUS VECINAS DE FRENTE. SU HIJA SE ESCAPO ENSEGIDA A CASA.



LA NIÑA SE PUSO ENFRENTE DEL CERCO, PERO COMO NO ALCANZABA PUZO UNA SILLA, LOS 4 IDIOTAS LA MIRABAN MUY EXTRAÑO PORQUE NO LES GUTABA SU MIRADA DE SU HERMANA .DE PRONTO LOS 4 IDIOTAS LA JALAN DEL PIE Y LA TIRAN AL GRADOUNO DE ELLOS LE APRTO EL CUELLO Y LOS OTROS LA ARRASTRABAN DE LOS PIES HASTA LA COCINA DEONDE ESA MAÑANA SE HABIA DESANGRANDO LA GALLINA, BIEN SUJETA ARRANCANDOLE LA VIDA SEGUNDO POR SEGUNDO.



MAZZINI EN LA CASA DE ENFRENTE, CREYO OIR LA VOZ DE SU HIJA SE DESPIDIO RAPIDO SE LA VECINA Y FUE RAPIDOA SU CASA EN BUSCA DE SU HIJA AL LLEGAR AL PATIO GRITO SU NOMBRE Y CORRIO DE INMEDIATO A LA COCINA AL VER EL CHARCO DE SANGRE ELLA LANZO UN GRITO DE HORROR.BERTA SE LANZO CORRIENDO AL OIR LOS GRITOS DE MIZZINI DE PRONTO ESCUCHO NO ENTRES, NO ENTRES.

BERTA ALCANZO A VER EL PISO INUNDADO DE SANGRE.SOLO PUDO ECHAR SUS BRASOS A LA CABEZA Y HUNDIRSE A LO LARGOCON EL CON UN RONCO SUSPIRO.




5 FORMAS DE HACER UN MAPA CONCEPTUAL Y/O MAPA MENTAL, Y UN VÍDEO DE COMO SE REALIZA









jueves, 11 de mayo de 2017

IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS DE UN TEXTO

Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza una información.
Las ideas principales expresan información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del tema.
Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.
La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.
  • Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.  Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea principal es:
 “Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “
  • Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.   Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:
 “Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera”.
1- Ideas principales e ideas secundarias
La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.
- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional.


2- Jerarquía de las ideas   
  • Idea principal 1
    • Idea secundaria a
    • Idea secundaria b
    • Idea secundaria c
       
  • Idea principal 2
    • Idea secundaria d


3- El subrayado
Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por esto, es necesario que no sólo conozcáis esta técnica, sino que también la dominéis y uséis. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.
Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica.
Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Subraya si es necesario en tus libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o fotocopias. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.
También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.
En una segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y también es el momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa. Pensemos que estamos estudiando un tema de economía acerca de las distintas producciones de un país. Si en esa página tenemos una gráfica de barras o por sectores con las cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente en qué despunta y en cuál otra es deficitaria.

 
4- El resumen
Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Tienes que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la conexión lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).
El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo que has estudiado.
 
Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tipo siguiente:
- Análisis y comentario escrito de textos.
- Resúmenes de los mismos.
- Lecturas detenidas.
- Resúmenes de textos a partir de los subrayado.


Es conveniente que posteriormente al resumen lo leas varias veces y lo completes, si es necesario, con el texto delante. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.